viernes, 27 de diciembre de 2013
REMOZANDO EL VIVERO
Viernes 27 de diciembre, una se imagina que en un día post navideño, descansandito de las fiestas de la Nochebuena una estaría medio remolón para realizar alguna tarea, sin embargo fue sumamente estimulante en la mañana de hoy ver a jóvenes tan activos luego de las fiestas, con alegría y responsabilidad muy temprano estaban en el vivero de SADÁRBOL ralizando su trabajo comunitario. Entre risas, cuentos y anédoctas se "fajaron" de lo lindo, en el jardín las chicas brocha en mano pintaban los protectores de los árboles que nos fueron obsquiados por la Alcaldía de Chacao, mientras los muchachos trabajaban duro en turno para que las paredes de la oficina quedaran libres de la pintura añeja y relucieran luego con la nueva que aplicaron. Mientras Juan Carlos dirigía la tarea,yo casi sin hacer ruido me limité a regar las plants ávidas de agua. Da gusto observar y participar de la energía y responsabilidad de estos jóvenes. Gracias a todos.
jueves, 19 de diciembre de 2013
Talado Araguaney innecesariamente en la Urb Las Mercedes en Caracas
En la urbanización Las Mercedes, al 5 metros en la acera del CENTRO SUMMUM, justo frente a un edificio que tiene mas de 2 años en construcción, en la Calle Mucuchíes, entre la Avenida Parincipal de Las Mercedes y la Calle Paris (entrando hacia la izquierda por la esquina diagonal a Migas y antes de llegar a la calle que va hacia el excelsior Gamma) talaron un ARAGUANEY.
Lo más cruel de todo, es que el pobre árbol (joven, probablemente de menos de 10 años) aguantó toda la construcción del edificio, la demolición de la acera, aguantó polvo, CEMENTO en suspensión en el aire (pésimo para las plantas), y todo lo que padecen las plantas cuando una construcción o remodelación son ubicadas cerca de ellas, el ARAGUANEY aguantó como un campeón y ahora que la construcción parece terminada, LO TALARON, para mayor cinismo le pusieron una "reja protectora" a la ventana en donde el estaba y a la ventana de la lado.
pueden ver una imagen del "cuerpo de delito" tomada en perspectiva para que se puedan ubicar.
Nuestras razones para estar en desacuerdo son:
1. Se talo injustificadamente un árbol sano
2. El arbol era un ARAGUANEY, el árbol Nacional de Venezuela.
3. Hay un decreto a nivel nacional que prohibe la tala de varias especies, entre ellas: del ARAGUANEY.
4. Se ha cometido un delito ambiental (tanto mas cruento, cuanto el arbolito sirvió para "disimular" la intervención por causa de la construcción y después que aguanto todo eso, lo talaron)
![]() |
Base del tronco del Araguaney Talado innecesariamente. foto tomada el jueves 12 de Diciembre de 2013 |
Ubicación:
Las Mercedes, Caracas, Venezuela
Fieles de Santa Teresa luchan por rescatar el Limonero del Señor
Fieles de Santa Teresa luchan por rescatar el Limonero del Señor

El Limonero del Señor movilizaba a los fieles que visitaban el templo en Semana Santa / Archivo
El emblemático árbol caraqueño tuvo que ser podado, luego de los destrozos que le causaron indigentes
ANDREA MONTILLA K.19 DE DICIEMBRE 2013 - 02:32 AM
Dice la leyenda urbana que en 1597 una mata de limón en la esquina de Miracielos, tocada de forma accidental por la figura de San Pablo, logró curar a los fieles de la peste que proliferaba en Caracas. Generación tras generación, la historia del Limonero del Señor ha recorrido cada rincón de la ciudad. En 1923, el poeta Andrés Eloy Blanco le rindió honores al emblemático árbol con el poema que lleva su nombre.
Lo que entonces fue considerado un árbol milagroso, alrededor del cual creció la devoción hacia el Nazareno y por la que se plantó un limonero frente a la basílica de Santa Teresa, hoy sufre las consecuencias del abandono y la inseguridad en las cercanías del templo, localizado entre las esquinas de La Palma y Santa Teresa, en el centro de la capital.
Hace mes y medio, el limonero fue destrozado de manera salvaje por un grupo de indigentes y tuvo que ser podado con el fin de salvar lo que queda del árbol.
En la esquina oeste de la basílica reposan unos centímetros del tronco original. Pese a que se encuentra rodeado con una reja alta para su protección, el árbol ha estado expuesto al maltrato de mendigos y borrachos que deambulan por las noches en busca de un lugar donde dormir.
Josefina Rada, quien trabaja en la basílica desde hace 40 años, apunta que aunque el árbol no es el mismo del siglo XVI, desde hace varios años funge como símbolo de la leyenda religiosa. Lamenta que el Limonero del Señor no estará presente para conmemorar la próxima Semana Santa junto a los cientos de feligreses que visitan la iglesia año tras año.
“Aquí no tenemos vigilancia, no hay policías, estamos a la buena de Dios ante la inseguridad”, dice Rada.
Lilian Aguilar, comerciante de velas en la entrada de la basílica, cuenta que como fiel creyente del Nazareno ella recogió algunos limones de esa mata para curarse sus dolencias.
“No puede morir, siempre vuelve a crecer y seguiremos con la historia del limonero”, señala.
El párroco de la iglesia, monseñor Adán Ramírez, explica que debido al abandono policial en el ala oeste de la basílica, el árbol y sus frutos eran constantemente arrancados. “Siempre había recibido ataques, pero esta vez fue brutal. El árbol era parte de la tradición venezolana”.
“Hay vigilancia en la plaza Alí Primera, pero la parte oeste de la basílica está totalmente abandonada, hay proliferación de buhoneros casi en la puerta de la iglesia. Me da mucho dolor tanto abandono. La basílica es un monumento nacional y un lugar de culto por excelencia de los caraqueños, debería estar bien resguardada”, opina Ramírez.
Tras la agresión, colaboradores de la basílica intentaron recoger algunas ramas del árbol que estaban casi caídas, atándolas para mantenerlas en pie, cuenta Rada. Sin embargo, el daño fue irreversible y tuvo que ser podado para evitar que se secara por completo.
Ramírez tiene esperanzas de rescatar el limonero, por lo que se encuentran germinando en viveros algunas semillas del fruto provenientes de la planta original. No obstante, manifiesta su preocupación porque los indigentes que por las noches saltan la enorme reja para dormir allí destrocen los retoños que ya empezaron a nacer del tallo.
Símbolos en extinción
Al igual que el Limonero del Señor existen otros árboles emblemáticos en la ciudad que están en peligro de desaparecer. La presidente de la Sociedad Amigos del Árbol, Edilia de Borges, menciona, por ejemplo, la ceiba de San Francisco, expuesta a sufrir deterioro debido al monóxido de carbono de los vehículos y por los constantes desechos sólidos que arrojan sobre la especie, afirma.
La semana pasada, Sadarbol recibió la denuncia de la presunta tala indiscriminada del araguaney que durante por lo menos una década se alzaba sobre una acera en la calle Mucuchíes de Las Mercedes.
Una especie representativa de origen caraqueño, llamada mijao oAnacardium excelsium, resultó quemada en Candelaria; y otro de nombre palo grande, en Chacao, también se ha deteriorado, añadió la vicepresidente del Jardín Botánico, Argelia Silva.
“Se han ido perdiendo porque no se utilizan para reforestación, no son comercialmente utilizables, son más complicados de reproducir en viveros. Han sido sustituidos por especies que crecen más rápido”, indicó Silva.
jueves, 5 de diciembre de 2013
El verde tropical esconde la marca turística de Caracas
El verde tropical esconde la marca turística de Caracas
El ecoturismo ofrece una opción para reinventar la imagen de la ciudad

La variedad de árboles de la vegetación caraqueña la distingue de urbes turísticas del mundo VICENTE CORREALE
ELISA VÁSQUEZ | EL UNIVERSAL
viernes 29 de noviembre de 2013 12:00 AM
El verde arbolado de Caracas no es un tesoro del que se pueda jactar cualquier ciudad. A pesar de haber sido durante décadas la ciudad capital del Caribe, Caracas ha dado la espalda a su condición de bosque seco tropical para pujar hacia la modernización, aunque a punta de olvidar lo verde de su personalidad.
Pero tan natural es su estilo que aunque el bloque y el concreto se extiendan cual tentáculos, los árboles que se asoman cual islas, y el remanente de espacios verdes -o monte-, demuestran que la marca de Caracas como ciudad verde para el mundo es aún una potencialidad ignorada.
Pedro García del Barrio, experto español en rehabilitación urbana, indicaba en el evento Caracas y un río de oportunidades -realizado por la Alcaldía Metropolitana el pasado mes- que pensaba en Caracas como una ciudad ensimismada que ignoraba su excelente ubicación mundial y su condición caribeña (por clima y vegetación), y daba la espalda a sus recursos hídricos y a sus colores exhuberantes. Para él, haber tapado las quebradas y negar al Guaire son muestra de ello.
Para Gustavo Aguerrevere, miembro de la organización Sociedad Amigos del Árbol (Sadarbol), una vista aérea sobre Caracas demuestra las infinitas posibilidades que aún quedan a la ciudad, tanto para ofrecer a sus ciudadanos como para venderse al mundo con el perfil de urbe ecoturística.
El aprovechamiento de espacios verdes, el mantenimiento de los ya existentes, y la renovación de pequeñas plazas arboladas son para Aguerrevere una posibilidad para que se fomente la actividad contemplativa, la educación ambiental y la recreación.
La zona rural de El Hatillo, los jardines de las universidades, y las zonas protectoras que rodean a Caracas son algunas regiones de las que Freddery Calderón, presidente de la asociación civil Por una Caracas Posible, sumaría a un posible circuito de espacios públicos. "Un sistema integrado de espacios públicos, que unifique la información sobre parques y zonas verdes, generaría identidad y simplificaría el acceso e información a estos".
Promoción con educación
Alejandra Ochoa, otra activista de Sadarbol, explica que el Ávila sigue siendo uno de los principales potenciales de la ciudad, pero que aunque actualmente se disfrute como espacio recreativo, faltan condiciones para ofrecer con regularidad atractivos ecoturísticos. "No consiste en hacer un simple paseo. En lenguaje de ecoturismo la persona va a disfrutar de las bondades paisajísticas que brinda la naturaleza, con la particularidad de que se respeta el ambiente tal y como está". Explica que idealmente los turistas se deben apoyar en guías que interpreten la naturaleza y dejen un aprendizaje sobre el ecosistema visitado.
Los expertos coinciden en que el componente educativo es esencial en el mercadeo de estas bondades. Mario Gabaldón, presidente de la fundación Instituto Botánico de Venezuela, recuerda que cuando múltiples avenidas de Caracas eran nombradas por la especie de árbol sembrada a lo largo de ella, todo el mundo reconocía por ende a ese árbol. Cita famosas calles que tienen nombres como Los Mangos, Los Jabillos, o zonas como Los Caobos.
También explica que actividades de identificación de árboles dentro de la ciudad son útiles para el reconocimiento de los mismos.
Pero tan natural es su estilo que aunque el bloque y el concreto se extiendan cual tentáculos, los árboles que se asoman cual islas, y el remanente de espacios verdes -o monte-, demuestran que la marca de Caracas como ciudad verde para el mundo es aún una potencialidad ignorada.
Pedro García del Barrio, experto español en rehabilitación urbana, indicaba en el evento Caracas y un río de oportunidades -realizado por la Alcaldía Metropolitana el pasado mes- que pensaba en Caracas como una ciudad ensimismada que ignoraba su excelente ubicación mundial y su condición caribeña (por clima y vegetación), y daba la espalda a sus recursos hídricos y a sus colores exhuberantes. Para él, haber tapado las quebradas y negar al Guaire son muestra de ello.
Para Gustavo Aguerrevere, miembro de la organización Sociedad Amigos del Árbol (Sadarbol), una vista aérea sobre Caracas demuestra las infinitas posibilidades que aún quedan a la ciudad, tanto para ofrecer a sus ciudadanos como para venderse al mundo con el perfil de urbe ecoturística.
El aprovechamiento de espacios verdes, el mantenimiento de los ya existentes, y la renovación de pequeñas plazas arboladas son para Aguerrevere una posibilidad para que se fomente la actividad contemplativa, la educación ambiental y la recreación.
La zona rural de El Hatillo, los jardines de las universidades, y las zonas protectoras que rodean a Caracas son algunas regiones de las que Freddery Calderón, presidente de la asociación civil Por una Caracas Posible, sumaría a un posible circuito de espacios públicos. "Un sistema integrado de espacios públicos, que unifique la información sobre parques y zonas verdes, generaría identidad y simplificaría el acceso e información a estos".
Promoción con educación
Alejandra Ochoa, otra activista de Sadarbol, explica que el Ávila sigue siendo uno de los principales potenciales de la ciudad, pero que aunque actualmente se disfrute como espacio recreativo, faltan condiciones para ofrecer con regularidad atractivos ecoturísticos. "No consiste en hacer un simple paseo. En lenguaje de ecoturismo la persona va a disfrutar de las bondades paisajísticas que brinda la naturaleza, con la particularidad de que se respeta el ambiente tal y como está". Explica que idealmente los turistas se deben apoyar en guías que interpreten la naturaleza y dejen un aprendizaje sobre el ecosistema visitado.
Los expertos coinciden en que el componente educativo es esencial en el mercadeo de estas bondades. Mario Gabaldón, presidente de la fundación Instituto Botánico de Venezuela, recuerda que cuando múltiples avenidas de Caracas eran nombradas por la especie de árbol sembrada a lo largo de ella, todo el mundo reconocía por ende a ese árbol. Cita famosas calles que tienen nombres como Los Mangos, Los Jabillos, o zonas como Los Caobos.
También explica que actividades de identificación de árboles dentro de la ciudad son útiles para el reconocimiento de los mismos.
Fuente:
sábado, 16 de noviembre de 2013
16 NOVIEMBRE 2013-RECORDANDO A LOS AMIGOS
Hoy Sábado amaneció un día esplendoroso con sol fuerte que arropaba la fría neblina que bajaba del Guariara Repano, parecía que "allá arriba" el Juez del Tiempo, quisó entregarle también su regalo a 2 amigos muy queridos por nuestra Organización a quienes agasaríamos en la sede del Parque La Mansión al final de la Av. Ppal. de La Castellana.
Un grupo de amigos, mas los jóvenes estudiantes de la Universidad Simón Bolívar que están trabajando "codo a codo" con
SADÁRBOL nos reunimos para el agasajo.
1.- Conmemorar el 1er. año del fallecimiento de quien fuera amigo ante todo, el Hermano JESÚS HOYOS,un hombre modesto y trabajador. Recibió muchas condecoraciones y reconocimientos por su obra. Se destacó como educador y autor de libros de enseñanza y muchos otros sobre botánica en general, sobre los árboles y las palmas de Venezuela. Fue FUNDADOR de SADÁRBOL y AVEPALMAS, gran ambientalista y fotógrafo, fundador también de la revista NATURA de la Salle. Uno de los reconocimientos
mas importante fue el título de Doctor Honoris Causa y su "tesis de Doctorado" fue el excelente libro sobre "Flor de la Is-
la Margarita, Venezuela, del, año 1985. ,Los que conocimos y ,tratamos al Hmno. Hoyos fuímos privilegiados de tener un hermano Jesús hombre ejemplar y educador para todas las generaciones.
2.-Cumpleaños de SVEN NEHLÍN:
Nació en Suecia el 31.10.1925 y tomó a Venezuela como su 2da. patria desde 1954. Ha sido fundador y presidente de la Congregación Escandinava y editor de su revista Kyrkonytt Noticias de la Iglesia. Socio de la Sociedad Venezolana de
Ciencias Naturales desde hace 43 años, participando en exposiciones de plantas y expediciones a los indios Panare.
Socio de la Sociedad de Ciencias Naturales "La Salle".
Promovió la celebración de los 250 años del nacimiento del investigador científico sueco Pedro Loefling.
Socio activo de la Sociedad de Amigos del Árbol SADÁRBOL desde 1985 donde ha actuado como presidente y editor de su
revista varios años.
Socio fundador activo de la Asociación Venezolana de Palmas AVEPALMAS DESDE 1992 donde ha sido Presidente durante 8
años, actualmente Presidene VITALICIO, autor de su revitsa y pág. web.
Autor del manifiesto DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LAS PLANTAS www.avepalmas.org, traducido en 15 idiomas.
Miembro del Centro Excursionista Caracas desde 1955.
Miembro fundador de la Asociación Venezolana de Submarinistas en los años 50.
Ha sido condecorado por el Alcalde Leopoldo López de Chacao. el Presidente del Consejo del Municipio Tomás Lander de
Ocumare del Tuy y por el Alcalde del Municipio Libertador de Ccas,Antonio Ledezma (Orden Guaraira Repano). Recibido Reconocimientos de SADÁRBOL, Garden Center en 1ª Jornada de Paisajismo y Jardinería y de los Jardines Ecológicos
Topotepuy en el año 2009.
Coleccionista de especies botánicas, especialmente de las familias Palmae, Orquidacea y Bromeliaceae, arboles fruta-
les,una amplia colección de suculentas y plantas medicinales.
En honor a estos maravillosos hombres, su amistad, sus pupilos y alumnos, sembramos en nuestros jardines un árbol
Jaboticaba Myciaria(cauliflora)un Canistel (pouteria campechiana) y un Cartán.
Fue una maravillosa tarde con anécdotas, vivencias, cuentos, risas y hermandad "verde".
martes, 17 de septiembre de 2013
ES TIEMPO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
En el afán de lograr el Desarrollo Sostenible para una región, hay que buscar lograr la construcción de sociedades que sean capaces de interactuar con el medio natural de sus territorios, utilizando sus recursos naturales sin agotarlos y sin impedir su capacidad de autogestión.
UN ÁRBOL ESPECIAL EN SABAS NIEVES- Septiembre 2013
"Que en todos los puntos en que el terreno prometa hacer prosperar una especie de planta mayor cualquiera se emprenda una plantación regalada por el Estado, hasta el número de un millón de árboles, prefiriendo los lugares donde haya más necesidad de ellos". Decreto de Simón Bolívar en Chuquisaca (Bolivia) 19 de diciembre de1825.
Esta premisa la hizo suya nuestro recordado mentor y amigo el biólogo Hmno. Jesús Hoyos y nosotros sadarboleros, aunque no somos el Estado, seguimos su ejemplo.
Es así que tomé un arbolito que tenía en casa, de alguien que no lo retiró nunca y me lo llevé a Sabas Nieves en nuestra montaña guardiana Guaraira Repano y con la invalorable ayuda del Guardaparque Eleazar, lo sembramos en un sitio especial donde crecerá alto, frondoso y hermoso.Se trata de un ejemplar de Taparón (Couroupita guianensis)
jueves, 8 de agosto de 2013
JORNADA DIDÁCTICA INFANTIL EN NUESTRA SEDE DE PARQUE LA MANSIÓN 7.8.2013
Los pequeños alumnos de nuestra amiga y compañera Carolina Ríos Sequera, asistieron en el día de hoy a nuestra sede en el Parque La Mansión en la Urb. La Castellana, donde la Ing. Nereida Guerra integrante de nuestra Organización les dictó en forma práctica, sencilla y adecuada a su nivel de atención una charla de como trabajar con una semilla y plantarla para el crecimiento de un futuro arbolito.
Acostumbrada a trabajar con niños, con toda paciencia, sapiencia y utilizando palabras no complicadas para la capacidad y grado de entendimiento de estas mentes infantiles, les explicó cada faceta de lo que iban haciendo. Desde tomar en sus manos la semilla, en este caso Araguaney, y en varios fases lentamente la introdujeron en la tierra abonada de un pequeño potecito, la regaron y la cubrieron en varias fases. Con cuanto interés y muy serios, centrados en lo que les explicaban, haciendo mil preguntas trabajaron.
Luego se sentaron en la mesa y lápiz en mano escribieron una etiqueta, previamente dibujada por Carolina, el nombre de la planta, fecha y su propio nombre.
Un colorido y muy hermoso Reconocimiento les fue entregado a cada uno, con el compromiso implícito de a responsabilidad que estaba adquiriendo en relación al trato, cuidado y mantenimiento de su plantita, que llevaron a casa, porque llegará el momento en que volverán a plantarlos en su lugar definitivo.
Satisfactoria la Jornada
miércoles, 7 de agosto de 2013
EL TESORO VERDE DE UN ETERNO ENAMORADO DE LAS PLANTAS, SVEN NEHLÍN
Entre tantas cosas que agradecer a este amigo que un día se vino de su fría tierra natal, Suecia, hay una es especial y es su amor por la tierra que lo acogió. Creo que lo enamoró nuestro cálido clima, nuestro calorcito y la explosión vegetal del verde por doquier. Y al decir verde, me refiero a nuestra flora, nuestras plantas, nuestros arboles. En los tiempos libres que le daba su trabajo, comenzó a leer, a estudiar, investigar, a documentarse, a fotografiar y a viajar por muchos puntos de nuestra geografía, para observar "in situ" todo aquél tesoro botánico que se mostraba por doquier. Buscó relacionarse con personas que tenían sus mismos intereses y comenzó a experimentar en su casa, la misma casa donde vivió siempre. Fue así que entonces comenzó a sembrar. Él no fue egoísta, nunca lo ha sido, si hay un rasgo que le caracteriza es enseñar, compartir el amplio bagaje de conocimiento con todo aquél que le interese o se lo solicite. Es por ello que he querido compartir a mi vez con nuestros lectores el tesoro que tiene, que no esconde, en su casa
viernes, 2 de agosto de 2013
SIEMBRA EN ZONA XERÓFILA DEL PARQUE DEL ESTE- CCAS.
LUNES 29 DE JULIO 2013.
Las risas y voces de los niños de ALDEAS SOS se oían felices y nítidas en esta mañana de lunes un poco friolento con sol semi escondido, pero a medida que el astro rey se desarropaba y los niños hundían sus tiernas manitas en la tierra sembrando con mucho cuidado y amor los arbolitos seleccionados, las voces se hacían más fuertes y alegres.
Patrocinada por la empresa KPMG y coordinada por nuestro compañero de Sadárbol Juan Carlos Carrero, fue ésta una mini-jornada de siembra que se realizó en la Zona Xerófila del Parque del Este, las antiguas plantas "Lenguas d suegra" que allí proliferaban fueron sustituidas por plantas "Barquitos, Corona de Cristo y Hojas de Colombiana" que tapizaron de color la pequeña colina.
Juegos ecológicos organizados para los pequeños sembradores y un sabroso refrigerio dieron el cierre a una
mañana diferente, de compartir educativo y aleccionador con maestros y adultos invitados.
Las risas y voces de los niños de ALDEAS SOS se oían felices y nítidas en esta mañana de lunes un poco friolento con sol semi escondido, pero a medida que el astro rey se desarropaba y los niños hundían sus tiernas manitas en la tierra sembrando con mucho cuidado y amor los arbolitos seleccionados, las voces se hacían más fuertes y alegres.
Patrocinada por la empresa KPMG y coordinada por nuestro compañero de Sadárbol Juan Carlos Carrero, fue ésta una mini-jornada de siembra que se realizó en la Zona Xerófila del Parque del Este, las antiguas plantas "Lenguas d suegra" que allí proliferaban fueron sustituidas por plantas "Barquitos, Corona de Cristo y Hojas de Colombiana" que tapizaron de color la pequeña colina.
Juegos ecológicos organizados para los pequeños sembradores y un sabroso refrigerio dieron el cierre a una
mañana diferente, de compartir educativo y aleccionador con maestros y adultos invitados.
lunes, 29 de julio de 2013
SIEMBRA EN LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR-CCAS.
DOMINGO 28 DE JULIO 2013
PREDIOS MONTAÑOSOS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
El Domingo amaneció fabuloso pleno de sol y ni una nube agorera predecía vestigios de lluvia. Una multitud alegre y bulliciosa donde se encontraron los Guardabosques de la USB guiados por el Prof. Yerena, la Pro-
fesora Maritza Pulido, Los Lic. Juan Carlos Carrero y Nereida Guerra, el cuerpo de Boy Scout, la Alcaldía
Metropolitana , anfitriona, SADÁRBOL, Grupo Ecológico San Pedro, grupos escolares, grupos infantiles musicales y público en general invitado, en fraternal reunión para celebrar los 446 años de la fundación de Caracas se citaron cita para sembrar vida, o sea sembrar árboles, un amplio espacio de la cima d una de las montañas se vió "invadida" de personas que alegres y felices hundía sus manos en la negra, húmeda y fértil tierra del hoyo previamente abierto por los Guardabosques, con cuidado, devoción y tierno amor e introducían un arbolito regresando a la tierra una partecita de lo mucho que ella nos ha dado. Gracias a todos los amigosque participaron. Segura estoy que luego de la jornada se sintieron complacidos ampliamente con su muy estimada labor dominguera.
.
.
jueves, 18 de julio de 2013
ENTREGA DEL PREMIO PETT AÑO 2013
Ellos son.
MENCIÓN INDIVIDUAL:
Arq. JUAN FERNANDO RODRÍGUEZ . Ha presidido Sadárbol y la ONG Ciudadanos Verdes, profesor de arquitectura en la Univrsidad Santa María.Impulsador de gran cantidad de Jornadas de arborización, pionero de las mismas en la USB, al igual de varias empresas que hoy siguen encaminadas hacia ello.
Señor ALÍ SÁNCHEZ. Calladamente siembra árboles en toda los rincones de la ciudad de Caracas, son muchos y extensos los sitios por él arborizados donde hoy podemos admirar, contemplar y disfrutar de la sombra de muchas especies que extienden su amplia sombra con orgullo.
Arq. FRANCISCO OLIVA-ESTEVA. Autor de muchos libros (español e inglés) sobre botánica, paisajismo, jardinería. Excelente dibujante y experto en Bromelias raras, en su
búsqueda viaja por los países de Suramérica. Ha publicado trabajos científicos sobre estas especies.
MENCIÓN INSTITUCIONAL:
HACIENDA SAN JOSÉ (Hnos. Alberto Antonio, Juan de Dios y José Vicente Franceschi) ubicada en Paria, Edo. Sucre con mas de 180 años de tradición cacaotera. En los últimso 24 años han sembrado mas de 175 mil árboles de Cacao, 6 mil árboles de Caoba, mi árboles de Apamate
y se han mantenido maderables originarios como el Acurutu, Cabimbo, Jabilla, Guarapo entre otros. Las relaciones con las comunidades e Inversión Social es punto de interés y primordial
para su desarrollo y no solamente con los trabajadores que viven en Paría sino tambnién con las aledañas hasta Río Caribe. Ellos y sus hijos disfrutan de Atención Primaria de Salud, medicinas, médicos,. Igualmente educación primaria para sus menores hijos, talleres y cursos, comedores, recreación, transporte desde y para su lugar de trabajo. Todos ellos elementos claves en la transformación de convivencia. En este momento apoya a la Fundación PROVIVE en 3 escuelas primarias del Municipio Benítez.
La nota amable musical en el evento fue la presentación de Las Voces del Sur, un coro de
voces infantiles dirigido por el Prof. y amigo Jesús González, con picardía y salero criollo cantan
y bailan melodías que nos alegran y divierten.
En esta oportunidad y como Homenaje Póstumo al mentor y amigo Hno. Jesús Hoyos, sembramos un árbol Araguaney (Tabebuia chrysantha).
Fue una tarde de alegría y gratos recuerdos, gracias a todos por acompañarnos.
jueves, 4 de julio de 2013
COMPROMISO AMBIENTAL
Servicio Guardabosque USB
COMPROMISO AMBIENTAL
Dando ejemplo desde casa, la Comisión de Espacios Naturales y Plantaciones de la Universidad Simón Bolivar (USB) implementó hace tres años su propia iniciativa ecológica: el Servicio Guardabosque.Dentro y fuera de los linderos universitarios, estudiantes de los últimos semestres dan cumplimiento a la Ley de Servicio Comunitario mediante acciones de conservación y mejoramiento ambiental.
Con el apoyo del personal de la universidad, incluidos profesores y ayudantes académicos de postgrado, un equipo de 70 estudiantes se encarga de reforestar espacios de la Reserva Ecológica de la USB. 250 hectáreas de bosque ubicadas en el Valle de Sartanejas y sus zonas adyacentes. Los alumnos participan en toda la línea de producción. desde la recolección y germinación de semillas, el riego y abono de los arbolitos en crecimiento, hasta-una vez que alcanzan el tamaño adecuado- la siembra en su terreno final.
Edgar Yerena, profesor de la USB y coordinador del Servicio Guardabosques, explica que en la década de los setenta la universidad reforestó estos terrenos con pinos que hoy rondan el límite de su longevidad. De allí el interés de incorporar nuevas especies, de mayor diversidad biológica, que restituyan el bosque nativo de la Reserva Ecológica. la aspiración es consagrarlo como área Protegida, debido a los beneficios ambientales que reporta a Caracas. mantenimiento del clima local, captura de CO2 atmosférico y producción de agua para la comunidad, pues contribuye con la conservación de la cuenca hidrográfica del embalse La Mariposa.
La Reserva Ecológica, además, hace las veces de laboratorio de actividades académicas y abre sus puertas al público para la práctica del excursionismo y ciclismo de montaña. Para reforestar este espacio, el Servicio Guardabosque - que ha movilizado a mas de 300 estudiantes desde su creación- recibe apoyo de organizaciones ambientalistas y empresas socialmente responsables, y aguarda por la colaboración voluntaria de quienes deseen incorporarse (bosque USB@gmail.com).
"Tenemos dos retornos principales la formación de los estudiantes producto de una experiencia práctica, y el servicio ambiental que prestamos a Caracas", subraya Yerena, quien ve la sostenibilidad de estas acciones en la medida en que la universidad asuma el manejo ambiental de estos espacios de manrera pemanente
AMORTIZANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO
Sepa como los bosques de la USB (Universidad Simón Bolívar) contribuyen a amortizar el cambio climático,
capturando carbono en un estudio inedito en Venezuela.
http:usnoticias,info/post 271262
( Prof. . Edgard Yerena)
miércoles, 12 de junio de 2013
TE INVITAMOS A PLANTAR UN NIETO DE SAMÁN DE GÜERE EN CARACAS
SADÁRBOL quiere regalar a la ciudad un nieto del SAMÁN DE GUERE, en un sitio público donde crezca y se desarrolle, cuidado y protegido para beneplácito y contemplación de los ciudadanos y generaciones futuras.
Para ello debemos encontrar un lugar ideal donde sembrarlo, óptimo en Caracas. Debe tratarse de un espacio público y grande, con superficie amplia para la extensión de ramas y raíces, lejos de tuberías, edificios, aceras y calles.
Al enviar su propuesta sea lo mas específico posible. Como seguramente será necesario hacer una solicitud de permiso para la siembra a las autoridades competentes, indique el Municipio de ubicación y si cuenta con tiempo para hacer los trámites requeridos .
Las especificaciones del árbol son: De origen nacional, porte corpulento, copa extendida, sistema radical superficial, crecimiento lento, flores amarillas, ornamental para parques y plazas.
Le invitamos a colaborar con nosotros en la búsqueda de este sitio, enviándonos fotos y descripción del terreno que cumpla con las exigencias de este precioso árbol.
Envíe su información a la siguiente dirección: sadarbol@gmail.com
Si su recomendación es seleccionada, le invitaremos a sembrar con nosotros el Samán y recibirá un Reconocimiento de nuestra Organización.
Esperamos su participación y Muchas gracias.
martes, 11 de junio de 2013
lunes, 10 de junio de 2013
DATOS INTERESANTES SOBRE BOTÁNICA
- Carlos Linné (Lineo), 1707/78, naturalista sueco fundador de la botánica moderna.
- Rosáceas (rosa) flores bisexuales cuyos elementos normalmente van de 5 en 5
- Teofasto (278 a.C) 1º que clasificó las plantas en herbáceas y leñosas
- Charles Darwin= Las plantas se parecen unas a otras porque tienen antepasados comunes.
- El cambium tiene el poder de formar nueva madera en los árboles
- Si se destruye un trozo de cambium alrededor de un tronco, el árbol muere
- La textura de la corteza lo determina el cambium
- Charles Darwin: Todo viajero debería ser un botánico,ya que las plantas son el principal ornato del
paisaje.
- Los árboles son el mejor y mas seguro antídoto contra la degradación de nuestras ciudades.
- Quién planta un árbol con cierta predisposición, lo amará apasionadamente.
- Charles Spague Sargent 1841/1927 1er. dendrologista de América
- Quizás sea la mas importante colección de árboles del pasado siglo, el Arrpola Arboretum de la
Universidad de Harward.
- John Bartrim , 1769/1777, primer botánico americano, introdujo en Europa muchos árboles nuevos
- Philip Miller, botánico y padre del período hortícola
- El Nogal de Persia fue uno de los árboles útiles que se cultivó en los primeros tiempos
- Los bosques son las áreas más ricas de la tierra en cuanto a seres salvajes.
- El clima es el factor crucial que determina que árbol ha de crecer en un lugar
domingo, 9 de junio de 2013
Poda preventiva de árboles evita
daños por aguacero
Comunidades deben reportar si un ejemplar está en riesgo
Gabriela Rojas | ÚN.- Con
la llegada de las lluvias también aumenta la posibilidad de que caigan
árboles o ramas cerca de viviendas o en las vías públicas, en especial
por la cantidad de especies grandes y frondosas que crecen por toda la ciudad,
por lo que grupos ecológicos dedicados a la protección de los árboles sugieren
que las autoridades municipales mantengan programas de poda preventiva en todos
los sectores.
Mantenimiento. El pasado miércoles 1° de mayo, un árbol cayó sobre seis viviendas en un sector de San José y ocasionó daños importantes a tres de las estructuras, por lo que los cuerpos bomberiles y de Protección Civil tuvieron que desalojar a sus habitantes.
También en el municipio Baruta se reportó la caída de grandes ramas en las vías públicas de zonas como El Cafetal y Los Campitos que afectaron parte del cableado de telefonía, según señalaron funcionarios de Protección Civil de este municipio.
Miembros de grupos ecológicos de preservación de árboles proponen que para evitar estos eventos es importante que las comunidades soliciten a sus autoridades municipales o grupos organizados que hagan una revisión de las especies que consideran pueden poner en riesgo la seguridad de las personas, el tránsito o la visibilidad de una vía.
"Los árboles estaban antes de que creciera la ciudad, así que la idea no es eliminarlos porque la ciudad se circunscribe a la vegetación", explica Edilia de Borges, presidenta de
Borges agrega que, por ejemplo, cuando un árbol levanta una calzada o crece de tal forma que obstruye un semáforo o un poste de luz, es importante que se haga un estudio para conocer el tipo de especie y cómo se debe podar.
"No cualquiera puede hacer una poda, hay que saber hacerlo. No necesariamente tiene que ser un científico especializado, pero sí alguien con conocimientos de jardinería o botánica. Si se puede salvar un árbol hay que hacerlo", señala Borges.
miércoles, 5 de junio de 2013
29 ANIVERSARIO FUNDACIÓN DE SADÁRBOL, Sociedad Amigos del Árbol
Tal día como hoy, Día Internacional del Ambiente,el 5 de Junio de 1984 fue fundada SADÁRBOL, Sociedad Amigos del Árbol.
Su MISIÓN: Motivar, canalizar e instrumentar el amor hacia el árbol, dador de vida.
Y dentro de ella su VISIÓN que se centra en las siguientes actividades:
- La entrega anual del Premio PEET ( Dr. Enrique y su esposa Elsa Tejera) fundadores y destacados
ambientalistas.
- Plantación de árboles constantemente, con énfasis de promocionar esta actividad en Comunidades y
escuelas..
- Identificación y plantación adecuada de árboles urbanos.
- Presencia en las calles
- Pasantías estudiantiles en nuestros viveros.
En estos momentos a nivel nacional y mundial por la alarmante tala y explotación indiscriminada de árboles, el problema es grave, porque sin árboles, el ser humano no podrá vivir en un ambiente de calidad, es de carácter humano y estamos en peligro, necesitamos de los arboles y todos debemos unirnos para lograr un equilibrio adecuado.
Deseamos y esperamos que se unan a nosotros en la solución de esta necesidad primordial para mejorar la calidad de vida de los seres del planeta amenazado.
jueves, 30 de mayo de 2013
Video de los ganadores del concurso fotográfico "Arboles de Venezuela"
Ahora puedes ver a los ganadores al concurso fotográfico "Arboles de Venezuela" organizado por Sadarbol haciendo click Aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)